Jornadas Magalean
Psicomotricidad Relacional en la escuela
17 y 18 de marzo, Donostia – San Sebastián
Más información sobre ponencias y ponentes, ver más abajo del cartel
Viernes 17 de marzo
Psicomotricidad relacional y diálogo tónico, Arantzazu Irastorza Zulaica
Arantxa abordará el diálogo tónico, como introducción al lenguaje de la Psicomotricidad Relacional.
Arantzazu Irastorza Zulaica
Formada en la línea de André Lapierre y con la adaptación de Nuria Franch para la educación. Licenciada en ciencias de la Educación. Inicié mi andadura en el mundo educativo, en la etapa 0-3, las criaturas de esta edad, me enseñaron muchísimo y es una etapa que amo. He trabajado como Psicomotricista 33 años, tanto en el ámbito educativo como terapéutico. Ahora finalizando mi etapa laboral, estoy dedicada enteramente a la formación de Psicomotricistas Relacionales en Magalean. Tengo que decir que me apasiona mi trabajo y sigo aprendiendo cada día. Muy agradecida a la profesión que he desarrollado y me ha desarrollado.
Tejiendo relaciones. Trabajo de integración con caso de TEA, Maite Bakedano
Maite expondrá el trabajo de integración realizado durante un curso con un niño TEA
Maite Bakedano
Maite Baquedano Ecay, es educadora infantil y psicomotricista relacional.
Actualmente trabajadora de las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona.
Vínculo y prevención, Virginia Garriz Vicente
Virginia hará una exposición sobre un caso, hablará de la necesidad de fortalecer y profundizar en la relación, para construir una base seguro y saludable. Con la influencia que esto ejerce en el desarrollo y forma de estar en el mundo.
Virginia Garriz Vicente
Educadora en Infantil, trabajando desde hace 20 años. Psicomotricista Relacional. Especializada en prevención infantil y masaje Ikutu. 5 años colaborando con un centro de prevención EMHAN.
El simbolismo en psicomotricidad relacional, Anne Lapierre
Anne Lapierre
Creadora de Análisis Corporal de la Relación
Co-creador de Psicomotricidad Relacional en sociedad con André Lapierre.
Doctor Honoris Causa en Análisis Corporal de las Relación y Psicomotricidad Relacional – Asociación Brasileña de Medicina Psicosomática/DF.
Socio fundador de la Sociedad Internacional de Análisis Corporal de la Relación – SIAC Sudamérica.
Sábado 18 de marzo
Vestir de relación el espacio y material, Alexia Martín Hidalgo
Alexia Martín Hidalgo
Psicóloga, Educadora social y Educadora infantil. Especialista en psicomotricidad relacional, formada en Magalean. Años de experiencia trabajando con adolescentes y familias en situación de riesgo. También experiencia en psicomotricidad en el ámbito educativo y terapéutico. Formadora de Magalean en la formación de Psicomotricidad Relacional.
Del abismo al placer. Una experiencia relacional con TEA, Hugo Blanc Ojeda
Hugo presentará su proceso personal con personas con TEA a través de la psicomotricidad relacional
Hugo Blanc Ojeda
Psicólogo y psicomotricista relacional, formación en educación especial, atención temprana y en Winnicott
Triangular movimiento, emoción y relación. El papel del adulto en la autorregulación. Hendrik Vaneeckhaute
Hendrik hablará del triángulo movimiento – emoción – relación como base del desarrollo sano y el papel del adulto cuidador como regulador fundamental. Desde la experiencia como psicomotricista relacional en la escuela y formador de profesionales de la educación.
Hendrik Vaneeckhaute
Psicomotricista relacional y especialista en prevención y salud infantil, formador de psicomotricistas con Magalean y formador de profesionales de la educación. Autor.
El cuerpo jugando y relacionando, Imanol González
Imanol hará una presentación sobre el lenguaje del juego y del cuerpo, una reflexión sobre los diferentes tipos de lenguaje, la decodificación y la intervención; sobre la comunicación no verbal en los procesos de acompañamiento y sobre el proceso de formación en psicomotricidad relacional.
Imanol González Sagüés
Psicólogo y Psicomotricista Relacional
Profesor de Audición y lenguaje de la red de profesores de apoyo del gobierno de Navarra durante 35 años
Formador de profesores del ciclo 0-3 en los CAP del Gobierno de Navarra
Formador de Psicomotricidad relacional en Magalean
Psicomotricidad relacional, una ayuda inestimable para la primera infancia y la adolescencia, Alex Correa de Oliveira
Alex Correa de Oliveira, Italia/ Brasil,
Psicomotricista relacional, licenciado en Neuropsicomotricidad de la edad evolutiva y en Ciencias Motoras.
Trabajo de colaboración entre tutor y psicomotricista en la Ikastola Aresketa, Koldo Gilsanz Bravo
Koldo presentará el trabajo de orientador, desde la mirada del psicomotricista, colaborando con tutor/a, abordado las dificultades desde la perspectiva de la prevención.
Koldo Gilsanz Bravo
Licenciado en psicología, psicomotricista relacional, terapeuta gestalt y diplomado en pedagogía sistémica. Orientador y psicomotricista en la Ikastola Areaketa.
Necesidades afectivas y aprendizaje, Josefina Sánchez
Josefina hará una reflexión sobre lo que la psicomotricidad relacional puede aportar en el bienestar infantil para facilitar el aprendizaje y el desarrollo social. Ilustrará con algunas imágenes el trabajo donde se pueda ver el apoyo individual y grupal que podemos llevar a cabo.
Josefina Sánchez
Psicomotricista relacional y Profesora Titular de la Universidad de La Laguna (ULL), licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Pedagogía) en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna en Junio de 1990, y con formación como Psicomotricista Relacional avalada por el CIAR, Centro Internacional de Análisis Corporal. Curitiba. Brasil.